Panorama Financiero y Agricola Semanal (GRANAR)‏
De: Desconectado Jorge Cosio (Jorge.Cosio@bunge.com)
Enviado: martes, 15 de diciembre de 2009 0:05:10

La importante apreciación del dólar frente al euro reultó negativa para los precios de las materias primas. Sin embargo, el firme interés de los inversores por posicionarse en el mercado de maíz le posibilitó al cereal terminar la semana con alzas que superaron el 4%. En Argentina, los exportadores pagaron por encima del FAS teórico y compraron unas 155,000 toneladas de maíz disponible…

SECTOR FINANCIERO

A tan solo un par de semanas para que finalice el año, el dólar recibió su regalo por adelantado. Con fortísimas alzas generadas a partir del “mejor a lo esperado” dato sobre el desempleo anunciado la semana pasada, el Dollar Index concluyó nuevamente en números positivos a 76.585 (+0,81%). Comparado únicamente frente al euro, el alza del dólar fue más notoria aún (+1,56%), empujando a la moneda del Viejo Continente a cerrar en los niveles vistos por última mes en los primeros días de Octubre a 1.4619.

Esta alza del billete fundamentada por el “gran crecimiento de la economía” se contrarresta con el comportamiento del crudo. El daño técnico sobre el oro negro que ha sufrido una caída semanal del 7.42% al cerrar a 69.87 dólares por barril deja algunos interrogantes. Resulta que las noticias que algunas veces fueron tomadas alcistas, otras veces son tomadas bajistas. Si la economía se recupera y si el desempleo es menor, la demanda por el crudo debería aumentar, generando al menos algún tipo de soporte en sus precios. Pero en esta ocasión, ocurrió lo contrario.

La caída de la divisa norteamericana generada por la desmedida emisión y el alarmante y escandaloso record del déficit fiscal ha desvirtuado el comportamiento de los mercados. Las inexistentes tasas de interés que han ayudado y alentado a la operativa carry trade, han traído a una ola de inversores ávidos por la búsqueda de atractivas ganancias. Resulta que el dólar ha cedido terreno frente absolutamente todo. El tradeera sencillo: vender dólares, comprar cualquier otra cosa.

Así, cuando el dólar rebota dentro de su caída de largo plazo, esta operativa se desarma momentáneamente, es decir, vender activos y recomprar dólares, generando oscilaciones desmedidas como ha ocurrido con el petróleo. Es muy importante recordar que los mercados no caen o suben constantemente. Durante su tendencia de largo plazo, las correcciones ocurren siempre e incluso son sanas para generar soportes más fuertes y luego si, continuar con su camino alcista o bajista. Una corrección no es igual a un cambio de tendencia. Como mínimo, una tendencia debe ser acompañada por un volumen importante de operaciones y esto claramente, no está ocurriendo. Lo que hoy pareciera ser el gran recupero de la economía y la vuelta del dólar puede ser un “bull trap” o trampa alcista, es decir, una falsa señal de cambio de tendencia.

Al igual que el crudo, el oro fue el otro gran “perdedor”. Cerrando la semana a 1,119.40 dólares por onza troy (la semana pasada había alcanzado otro record histórico al alcanzar los 1,226.40 dólares), la caída del metal ha dado que hablar. ¿Hasta dónde puede llegar este movimiento? Hasta que se retiren los inversores débiles que han participado en el mercado del oro aprovechando su alza pero sin comprender la misma. Si esta caída lograra hacer retroceder al metal hasta los 1,000 dólares, la oportunidad de compra para todos aquellos que no lo han hecho, será única. ¿Este retroceso es entonces un cambio de tendencia o tan solo un envión más que toma el metal en su camino alcista de largo plazo por el cual atraviesa desde el 2002? Por estas razones, se viene advirtiendo que al oro no hay que operarlo en busca de una diferencia intra-day o semanal. El oro se compra y se guarda ya que sus resultados se materializan con el pasar del tiempo. A medida que la volatilidad siga aumentando en los mercados, las correcciones también lo harán generando preocupación en aquellos que buscan tan solo un diferencial sin importar el mercado en el cual se esté invertido y creando fuertes ventas y caídas.

El fin de año pareciera ser más movido de lo esperado. Los grandes fondos e instituciones han estado liquidando posiciones para asegurar las ganancias del año pero no debería pasar mucho tiempo para que esta situación se revierta. Los datos “buenos” son siempre bienvenidos pero cuando se materializan de una manera exagerada, la incertidumbre sólo aumenta generando más desconcierto todavía.

En el ámbito argentino, el Gobierno se encuentra próximo a cumplir con los requerimientos de la SEC (Securities Exchange Commission) para presentar la oferta de reapertura de canje. Así el Ministerio de Economía buscará la autorización para ampliar el programa de deuda y colocar hasta 15 mil millones de dólares. Esto generó euforia en los mercados de bonos y así el Discount en pesos trepó un 1.7%, el Pro13 un 3.3% y el Bogar 2018 un 2%. El dólar cerró nuevamente sin cambios quedando vendedor a $3.82 y la bolsa local sufrió un leve descenso pero permaneciendo un 101.4% arriba para lo que va del 2009.

SECTOR AGRICOLA

SOJA

En el balance semanal, los precios de la soja argentina disponible quedaron con un saldo levemente negativo, al pasar de 980/990 a 970/980 pesos por tonelada. El cierre, no obstante, marco un repunte desde los valores vigentes el jueves, de 940 a 950 pesos por tonelada. También resultó adverso el cierre para la soja de la nueva cosecha, que pasó de 238/242 a 236/240 dólares por tonelada. En el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA) la posición Mayo de la oleaginosa pasó de 242.60 a 241.40 dólares.

En cuanto al desarrollo de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que lentamente continúa la reposición hídrica sobre el margen oeste agrícola, impulsando de esa forma una paulatina incorporación de superficie que refleja importantes retrasos comparativamente con los ciclos precedentes. No obstante, regiones como el centro-norte y sur de Córdoba, San Luis y el norte de La Pampa necesitarán mayores recargas a fin de que los cuadros puedan sobrellevar la elevada demanda ambiental caracterizada por el fuerte calor estival típico de enero. “Por otra parte, los nacimientos a nivel nacional evidencian la menor calidad de la semilla disponible para la siembra. Factores como bajas temperaturas de suelo a la siembra o la ajustada oferta hídrica incrementaron la desuniformidad de los nacimientos sobre el núcleo productivo y su periferia. A pesar de ello la reposición de humedad registrada en los cuadros sobre la franja central garantiza un muy buen desarrollo del cultivo, que en algunos casos comienzan a transitar los primeros estadios reproductivos. Seguidamente, comienzan a registrarse avances de siembra sobre cuadros recolectados de trigo, cebada y legumbres”. La entidad añadió que la humedad remanente en el perfil para siembras de segunda ocupación es ajustada, por lo cual serán necesarias nuevas reposiciones hídricas que garanticen un elevado porcentaje de nacimientos y permitan alcanzar un buen stand de plantas por unidad de superficie. “A la fecha la siembra alcanzó a cubrir el 71.3% de las 19’000,000 de hectáreas proyectadas. En números absolutos se llevan sembradas más de 13.5 millones de hectáreas, marcando un avance intersemanal del 5.8% y un adelanto interanual de similar magnitud”.

Con números distintos, en su reporte semanal, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGYP) informó el viernes que la siembra de soja en la Argentina avanzó al 64% de un área estimada en 18’026,122 hectáreas.

En la Bolsa de Chicago la soja también cerró la semana con saldo negativo. Las posiciones Enero y Julio de la oleaginosa perdieron un 0.77 y un 1.06 por ciento, al pasar de 383.24 a 380.30 y de 391.23 a 387.10 dólares por tonelada. Ahora, estas bajas son significativamente menores si se tienen en cuenta los siguientes datos semanales:

  • El dólar registró una apreciación frente al euro del 1.56%, dado que la relación entre ambas monedas pasó de 1.4850 a 1.4619 (el viernes tocó un mínimo de 1.4587.
  • El petróleo cayó un 7.42%, al pasar de 75.47 a 69.87 dólares.

Entonces, ¿qué medió para que la soja no viera desplomados sus precios? Fundamentalmente, los chinos, que no sacan el pie del acelerador y siguen comprando soja a los Estados Unidos. De hecho, luego de que el jueves el USDA calculó las exportaciones semanales estadounidenses en 927,700 tons, por encima de las 730,200 tons de la semana pasada y del rango previsto por el mercado, de 700,000 a 850,000 tons, el viernes, el organismo confirmó la venta a China de 232,000 tons de soja.

Vale señalar, además, que en su nuevo reporte mensual, el USDA incrementó el jueves el volumen de las importaciones totales de soja de China, que pasaron de 40.50 a 41.50 millones de tons.

Y acerca del informe mensual del USDA, fuera del dato citado por las importaciones chinas, poco dejó para el análisis dado que, como se esperaba, mantuvo sin cambios su estimado de cosecha estadounidense en 90.34 millones de toneladas e incrementó el volumen de las exportaciones, que pasaron de 36.06 a 36.47 millones de tons. De ese modo, las existencias finales fueron calculadas por el organismo en 6.95 millones de tons, por debajo de los 7.36 millones de Noviembre y levemente por encima de los 6.72 millones de tons esperados por los privados.

El USDA tampoco hizo modificaciones en sus estimados de cosechas de Brasil y de la Argentina, que quedaron fijas en 63 y en 53 millones de tons.

Además de las importantes ventas semanales de frijol de soja, en su reporte semanal del jueves el USDA reportó ventas de harina de soja por 304,200 tons, por encima de las 113,900 tons de la semana anterior y del rango previsto por el mercado, de100,000 a 175,000 tons.

MAIZ

Para el maíz, la semana que pasó resultó atípicamente buena, dado que los exportadores no sólo convalidaron el FAS teórico fijado por el MAGYP el lunes y el miércoles ($ 477 y $ 471), sino que el jueves y el viernes pagaron por encima de los valores oficiales ($ 490 y $ 500). Esta situación tuvo como rápida consecuencia una avalancha de ventas, calculadas por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en 155,000 tons, de las cuales 100,000 tons se negociaron en la última rueda de la semana. La fluida salida de ROE Verdes en las últimas semanas fue una de las razones centrales del repunte del interés de los exportadores y, por ende, de la mejoras de los precios del maíz. En tal sentido, durante la semana la ONCCA otorgó permisos por 270,000 tons de maíz. Para los negocios del lunes, el MAGYP fijó el FAS teórico del maíz en 500 pesos por tonelada.

Y en la medida que los exportadores aparecieron decididos a comprar, los consumos redujeron su participación en el mercado. Así, la semana terminó con sólo dos interesados en adquirir maíz para Baradero ($ 490) y San Antonio de Areco ($ 480), según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Como dato negativo en el mercado disponible local quedó la falta de referencias para la cosecha 2009/2010. Así, hay que remitirse al MATBA, donde la posición Abril del maíz cerró en baja, al pasar de 123.00 a 120.50 dólares por tonelada.

En la Bolsa de Chicago el maíz cerró con saldo positivo, dado que los contratos Marzo y Mayo crecieron 4.12 y 3.13 por ciento, al pasar de 152.94 a 159.24 y de 157.08 a 163.57 dólares por tonelada, respectivamente. Tal como se explicó en el espacio dedicado a la soja, las materias primas fueron golpeadas esta semana por la caída del petróleo y por la importante apreciación del dólar frente al euro. Sin embargo, a la soja le tendieron las manos los chinos para que las pérdidas no fueran mayores, mientras que al maíz fueron los inversores quienes no sólo le evitaron pérdidas, sino que le generaron ganancias. La presencia de los inversores se advirtió claramente en las ruedas del jueves y del viernes, jornadas en las que el cereal acumuló las alzas necesarias para terminar la semana con signo positivo.

La actitud de los inversores encuentra su explicación en el hecho de que se supone que en Enero va a haber un ingreso importante de dinero nuevo al mercado de materias primas agrícolas, que se complementaría con un rebalanceo en las posiciones de los fondos de índice que, según se proyecta, tendrán que aumentar su participación en maíz. Por todo esto, especuladores individuales compran ahora intentando anticiparse a la entrada de los grandes inversionistas.

También potenciaron la mejora de los precios del maíz las malas condiciones climáticas que ponen en riesgo un 12% del área cosechable que aún no pudo ser trillada. Cabe recordar que el lunes el USDA informó que la cosecha de maíz estadounidense avanzó al 88% del área apta, contra el 79% de la semana anterior; el 100% de 2008, y el 100% promedio. Para el nuevo reporte, el mercado espera un avance de la cosecha de entre el 90 y el 94 por ciento.

Del informe mensual del USDA no hay mucho para destacar: la cosecha estadounidense quedó fija en 328.21 millones de tons, mientras que el consumo forrajero se mantuvo en 137.17 millones de tons y el uso doméstico total en 276.36 millones de tons. Los cambios llegaron en el análisis de las exportaciones previstas, que cayeron de 53.34 a 52.07 millones de tons, tal cual lo anticipaban los privados. Así, los stocks finales crecieron de 41.28 a 42.55 millones de tons, con lo que quedaron por encima de los 41.80 millones previstos por el mercado.

En su informe sobre exportaciones semanales el USDA reportó ventas por 847,700 tons, por encima de las 659,000 tons del segmento anterior y del rango previsto por el mercado, de 600,000 a 800,000 tons.

TRIGO

Poca actividad hubo en el mercado de trigo argentino disponible, sólo el jueves se concretaron operaciones para la terminal de Punta Alvear, donde la exportación pagó US$ 160 por tonelada con entrega en Diciembre y en Enero. En esa jornada la BCR relevó operaciones por 7,000 toneladas. Los molinos, que aprovechan la ausencia de competidores, mejoraron levemente sus ofertas, que pasaron de 560/640 a 580/650 pesos por tonelada, según calidad y procedencia.

En el MATBA, el balance fue negativo para las posiciones Enero y Marzo del trigo, que pasaron de 144.10 a 138.40 y de 154.00 a 149.40 dólares por tonelada, respectivamente.

Para el trigo también fue negativo el cierre de las operaciones de la semana en los Estados Unidos. El contrato marzo del grano fino en Chicago y en Kansas bajó 3.67 y 3.92 por ciento, al pasar de 205.03 a 197.50 y de 201.72 a 193.82 dólares por tonelada. Y mientras a la soja le tendieron las manos los chinos y al maíz los inversores, al trigo lo dejaron sólo. La falta de noticias alentadoras desde el mercado exportador es el principal factor negativo para los precios del cereal, dada la elevada competencia que ejercen los países de la zona del Mar Negro. Por esta situación sorprende que en su reporte mensual el USDA no haya recortado el jueves pasado el saldo exportable de trigo estadounidense, que se mantuvo en 23.81 millones de tons.

En tal sentido, las exportaciones semanales estadounidenses de trigo fueron calculadas el jueves por el USDA en 245,200 tons, por debajo de las 390,700 tons de la semana anterior y del rango manejado por el mercado, de 350,000 a 450,000 tons.

GIRASOL

Luego de las alzas de las semanas anteriores, los precios del girasol argentino disponible se mantuvieron estables, en un rango de 885 a 905 pesos por tonelada. Sí, en cambio, se registró una mejora para la oleaginosa de la próxima cosecha, que pasó de 240/245 a 245/250 dólares por tonelada. Los 250 dólares se pagaron tanto en las terminales de Bahía Blanca y Necochea como en Junín, por mercadería con entrega en Marzo. En el MATBA, la posición Marzo del grano grueso pasó de 256 a 260 dólares por tonelada.

Desde el punto de vista agronómico las noticias continúan siendo negativas para el girasol. En su reporte semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires volvió a recortar el jueves el área destinada a la oleaginosa en la campaña 2009/2010, que quedó en 1.30 millón de hectáreas, unas 120,000 hectáreas por debajo de la estimación de la semana pasada y un 44% por debajo del ciclo 2008/2009. Así, la superficie cubierta con el grano grueso será la menor desde la temporada 1974/1975, con 1’196,000 hectáreas, según la serie histórica que maneja el MAGYP en su sitio web. «La prolongada falta de lluvias que asoló importantes zonas productivas y el bajo precio del producto desalentaron las siembras. Además, cerrada ya la ventana óptima de implantación, la falta de humedad suficiente alejó la posibilidad de siembra -aún en fechas no oportunas- en el sur de Córdoba, en La Pampa, en el oeste y el sudoeste de Buenos Aires y en San Luis». La Bolsa indicó que a la fecha, el progreso de la siembra alcanza el 96.2% de la nueva intención prevista, equivalente a 1.25 millones de hectáreas. «Es muy posible que el remanente por sembrar no pueda cumplirse en su totalidad ya que queda un estrecho margen y en ese lapso las lluvias deberían ser importantes», añadió la Bols